Resumen

Desde la fundación de Letras femeninas, el propósito ha sido reunir un corpus crítico sobre la producción literaria tanto de escritoras españolas como hispanoamericanas. Sin embargo, en los últimos años se ha notado que la crítica ha incluido entre sus temas de análisis videos, documentales y performances que muestran la condición de la mujer en las múltiples sociedades de habla hispana. Creo que la incorporación de estos nuevos discursos precisa de una teoría apropiada. Con esta meta en mente, me basaré en las actividades de Mujeres Creando, de La Paz, Bolivia, como una posible nueva vena crítica, la que incluirá el análisis de discursos callejeros, como aquellas manifestaciones que paran momentáneamente el diario acontecer citadino con sus métodos y estrategias del shock, los performances, el grafiti u otras manifestaciones públicas. El desplazamiento crítico de la página a la calle tomaría como objeto a ser analizado aquel activismo social que desea concientizar a los citadinos sobre las relaciones genéricas, de clase, raza, etnia o de las preferencias sexuales. Una rama reciente de los estudios geográficos concluye que la ciudad construye a los ciudadanos y, a su vez, los ciudadanos construyen la ciudad. Teorizaré sobre cómo el activismo social reterritorial iza la ciudad. Por último, los lectores de Letras femeninas son generalmente profesoras y profesores universitarios. La inclusión de la teorización del activismo femenino incluiría una nueva población de lectores y lectoras de Letras femeninas.

The text of this article is only available as a PDF.
You do not currently have access to this content.